Textos y diseño de etiquetas nomencladoras

La exhibición es un medio de comunicación complejo en donde el texto escrito es uno de los recursos que podemos utilizar para transmitir información. Dado que los distintos tipos de textos están a disposición de una gran variedad de personas, se recomienda redactar textos dirigidos a lectoras y lectores no especializados. Se sugiere utilizar un lenguaje simple y directo, evitando términos rebuscados o poco comunes, prestando atención a la sintaxis y teniendo siempre presente el tema y el mensaje global.

I Elaboración de etiquetas o rótulos

Los rótulos nomencladores ofrecen información específica acerca de un objeto o un conjunto de ellos en la exhibición. Teniendo en cuenta el nivel y calidad de información se puede considerar dos criterios de rotulación:

I.a. Rótulo informativo (autónomo).

Consiste en un texto mínimo a través del cual se describen las características básicas (por lo general las visibles) del objeto;

I.b. Rótulo interpretativo (narrativo).

Consiste en oraciones básicas redactadas en una o dos párrafos que describen al objeto dentro de un contexto y lo relacionan con el discurso general de la exhibición.

Los siguientes ítems son recomendaciones para la redacción de rótulos interpretativos:

  • Escribir sobre los objetos teniendo en cuenta la totalidad de la exhibición. El rótulo convierte al objeto en texto y lo conecta con el discurso general.

  • Evitar el lenguaje técnico y el uso de las abreviaturas o las siglas. En el caso de palabras en otro idioma traducirlas.

  • Plantear preguntas al inicio y/o al final para motivar la lectura.

  • Brindar los contenidos de manera atractiva y comprensible para estimular la lectura: que el lector descubra que vale la pena leer el texto.

  • Redactar en oraciones cortas y sencillas separando las ideas en párrafos.

  • Componer la redacción de los rótulos utilizando líneas de entre siete y diez palabras de largo, dado que esto da inmediatez y mejora el ritmo de lectura.

  • Finalizar la línea de texto evitando cortar palabras, no separar nombres ni cerrar con una preposición.

  • Organizar una línea editorial ayuda a mantener el foco en la coherencia de estilo, los tiempos verbales y el tono de la comunicación.

  • Previo al diseño gráfico realizar una revisión total de la redacción, volver a evaluar antes de su impresión.

III Diseño gráfico

Tiene la finalidad de hacer visible, atractiva y legible la información lecto-visual. Se procura que sea un diseño limpio y despejado por sobre otras consideraciones estéticas, que se integre de forma coherente con el diseño general de la exhibición.

Algunas recomendaciones para el diseño de rótulos:

  • Seleccionar familias tipográficas legibles, combinando hasta dos familias distintas.

  • Escribir con mayúsculas y minúsculas.

  • Diferenciar familias tipográficas entre el título y el cuerpo del texto. Por ejemplo: utilizar tipografía con serif para títulos (Garamond, Times New Roman, Minion, etc.); utilizar tipografía sin serif para el cuerpo de texto (Arial, Verdana, Franklin Gothic, Myriad,etc.).

  • Brindar expresividad al texto utilizando diferentes pesos tipográfìcos. Por ejemplo: destacar en negrita o bold los títulos o los nombre propios y utilizar la normal o light para el resto del texto.

  • Evitar las tipografías cursivas o demasiado ornamentadas.

  • Utilizar un tamaño de altura tipográfica mínima de 4 milímetros (altura de la x minúscula), por ejemplo: Arial 14 puntos. (Por debajo de este tamaño es difícil de leer).

  • Combinar los colores de la tipografía y del fondo con suficiente contraste ayuda a la percepción. Por ejemplo, la nitidez del texto negro sobre fondo blanco.

  • Espaciar el interlineado (1,5) facilita la lectura.

  • Brindar espaciado entre letras y puntos alivia la lectura.

  • Alinear el texto a la izquierda. Evitar la alineación justificada pues genera espacios en blanco o lagunas.

  • Considerar con cuidado el superponer texto sobre imágenes ya que puede dificultar la lectura.

  • Identificar, señalar o distinguir los rótulos con colores (barras, formas, línea de color lateral o de base, etc.) organiza las relaciones temáticas cuando se establece un código o patrón que asocie etiqueta-objeto-tema.

  • Elaborar la edición de textos en combinación con el diseño gráfico y viceversa.

  • Conservar copias organizadas de los archivos digitales de texto y originales de diseño gráfico para facilitar correcciones, actualizaciones y reimpresiones.

IV Materialización

Equipo y materiales: Computadora con programas de diseño gráfico y procesador de textos, impresora blanco y negro o color (láser o a chorro de tinta), papeles sin textura de variedad de colores y gramajes, cartón libre de ácido, adhesivos neutros en barra y en aerosol, plancha de corte, cortantes, tijeras, lápiz 0.5, goma de borrar, pinceleta, paño suave, escuadras y regla metálica de corte, nivel de agua, cinta doble faz para montaje, alfileres, hojas de laminado en frío.

Algunas indicaciones útiles para el montaje de rótulos:

  • Lavar las manos y limpiar las superficies de trabajo.

  • Estandarizar los tamaños de los rótulos es práctico para sistematizar el montaje: impresión, pegado del papel sobre el soporte y corte.

  • Imprimir sobre papel mate sin textura de un gramaje superior a 90 g/m², es recomendable por ser más resistente y reaccionar menos a la humedad de los pegamentos. Por ejemplo, el papel de oficina A4 tiene entre 60 a 80 g/m².

  • Imprimir los rótulos con sus respectivas guías de corte.

  • Adherir al cartón con adhesivo en aerosol o pegamento en barra. Para rótulos en interior de vitrinas utilizar papel y cartón libres de ácido. Mantener bajo presión hasta secado final.

  • Proteger con película de laminado en frío los rótulos que irán fuera de la vitrina.

  • Cortar los rótulos sobre una superficie de corte o una placa de vidrio grueso. Utilizar un cortante y una regla metálica para corte (con borde de protección, evitar reglas plásticas o de madera), reemplazar con frecuencia la hoja del cortante.

  • Utilizar impresión sobre vinilo transparente para rótulos que se colocarán sobre vidrios de vitrinas o en el caso de querer mantener el fondo de color de paredes pintadas.

V Ubicación

La ubicación de los rótulos en lugares estratégicos ayuda a organizar y estructurar la comunicación, permite relacionar espontáneamente el texto con el objeto y al objeto con el discurso de la exhibición.

Algunas consideraciones para su distribución:

  • Colocar los rótulos próximos a las piezas permite una asociación inmediata entre texto y objeto.

  • Colocar los rótulos siguiendo un único patrón. En el caso de cuadros mantener la misma ubicación, distancia lateral y altura con respecto al piso, por ejemplo: ubicación izquierda, distancia lateral 25 centímetros, altura 135 centímetros.

  • Colocar sobre la pared los rótulos para esculturas y estableciendo un patrón general de proximidad y ubicación. Por ejemplo, que el rótulo se detecte visualmente mientras se observa a la pieza de frente.

  • Situar los rótulos de pared entre 120 y 150 centimetros para una lectura confortable. Lo ideal es centrarlos a 135 centímetros.

  • Adherir rótulos sobre la pared con cinta doble faz para montaje (1 cm²) en las cuatro esquinas.

  • Inspeccionar periódicamente el estado de los rótulos en la exhibición por posibles desplazamientos, caída, faltante o desgaste.

VI Accesibilidad

  • Colocar los rótulos sobre superficies que permitan acercarse cómodamente para ser leídos, por ejemplo para aquellas personas con visión disminuida.

  • Facilitar la visión y lectura a personas en sillas de ruedas, a los de baja estatura y a los niños. Considerar que la altura de la visión de una persona sentada es de 110 centímetros.

  • Cuidar la iluminación evitando el deslumbre y los reflejos. La deficiencia visual requiere de 100 luxes de ser posible.

  • Inclinar  los rótulos 30 grados de manera de que no queden horizontales, esta inclinación facilita la lectura a las personas sentadas y disminuye los reflejos. Para inclinarlos adherir por detrás, por ejemplo: escuadras de cartón, aplicar alfileres inoxidables o en el caso de rótulos grandes usar soportes acrílicos.

  • En el caso de vitrinas verticales de piso interior bajo no colocar los rótulos sobre la base, en su defecto aumentar el tamaño de la tipografía. 

 

Diagrama de un posible diseño de rótulo para obras de arte
en base a la proporción del rectángulo áureo.
El texto es solo un ejemplo de jerarquía y distribución.

rotulo 1 rotulo 5

rotulo 4

Una etiqueta polémica.

indiecitos

Compilación y redacción Claudio Tam Muro
 

Diseñar experiencias

Nuestros cerebros están diseñados para las historias. Son la mejor manera que tenemos para comprender las verdades profundas o imaginar una experiencia que nunca hemos tenido. Las exhibiciones son la oportunidad de recuperar la antigua costumbre de contar historias alrededor del fuego. Las historias nos atrapan, nos mantienen en vilo.

¿Quien no recuerda los sentimientos, los motivos, las pasiones de una historia? Aunque…¿Quien recuerda la cronología?

¿Cómo podemos planear una exhibición de manera que nos transporte como una historia?

Museos Universales

El censo nacional del año 2001 indicaba que en la Argentina 317.000 ciudadanos son ciegos y que sólo el 15% de esta población leía Braille; esto significa un desafío: explorar otros recursos de comunicación que no sean simplemente el de transcribir información a la escritura Braille.

 Las personas con ceguera construyen representaciones mentales distintas a los videntes. Es necesario proveerlos de la mayor información posible para que tengan la oportunidad de relacionarse con la exhibición. Es importante que la información visual sea adaptada a experiencias táctiles y auditivas, en especial con los niños y niñas que estan desarrollando su sensibilidad táctil ya que esto los ayudará también en el aprendizaje de la lectura Braille.

Reflejos en tus ojos

¿Buscás evitar reflejos sobre los cuadros? ¿Tus fotografías espejan?
Con un poco de paciencia y cálculo podemos solucionarlo.

  • Para corregir las fuentes luminosas artificiales situadas frente a la vista del observador (deslumbramiento directo) se pueden utilizar pantallas o difusores para evitar la visión del cuerpo brillante de las lámparas.
  • Para bloquear el resplandor que entra por puertas y ventanas utiliza cortinas, persianas, postigos o colocando filtros en los vidrios.
  • Iluminá las pinturas, fotografías y otras obras verticales sobre la pared utilizando el “ángulo de museo” (30º) así evitas el deslumbramiento y los reflejos sobre los cuadros.

Reflejos

  • Ajustá la altura y la dirección de la fuente para que la luz cubra de forma pareja las obras u otros objetos verticales sobre la pared. Se logra ubicando la fuente de luz aproximadamente a 1,00 metro del borde superior del cuadro o marco.
  • Para calcular la distancia y dirección de una luminaria utilizá la norma del ángulo de 30º o ángulo de museo.
    Partiendo de una altura media desde el piso de 1,50 a 1,60 metros (nivel del ojo) , trazas un ángulo vertical de 30º para marcar la ubicación adecuada en el cielorraso de un riel eléctrico al que se sujeten las luminarias puntuales. Si el artefacto cuelga distanciado del riel,  esta altura de la luminaria con respecto al cielorraso modificará la posición del riel, debiendo acercarse el mismo a la pared.

Ángulo de 30°

Iluminar

La iluminación de exhibiciones de museos presenta una paradoja, por una parte la luz es fundamental para permitir la apreciación y establecer un vínculo con los objetos, pero por otra parte esta exposición a la luz implica el riesgo del daño irreversible de los materiales. Por lo tanto el diseño museográfico debe considerar a la conservación preventiva como condicionante básico y sobre ello establecer la estrategia de exhibición.

Así como la conservación es un condicionante, existen otras variables a tener en cuenta para dar precisión al proyecto de iluminación, se sugiere tener presente al momento de planificar los siguientes factores:

 Visual
Requerimientos de lectura, recorrido y actividades.

 Emocional
Influencia de la luz sobre el estado de ánimo.

 Estética
Ambientación, puesta en valor de ornamentación y arquitectura.

 Presupuestaria
Tener en cuenta las posibilidades y las limitaciones.

 

Taller en el Instituto de Artes Visuales de Paraná.

Qué bueno salir al camino y tener estos encuentros.
Durante el último seminario en Paraná tuvimos la oportunidad para conversar sobre cómo proyectar una experiencia museográfica. Hablamos sobre cooperación y pasión, acerca de narrar historias y sobre la emoción y los sentimientos del otro.También compartimos el tronar de una lluvia torrencial mientras practicábamos Pensamiento de Diseño.

«El diseño para todos es una filosofía de trabajo en que se plantea que el desarrollo de cualquier servicio, producto, sistema o entorno, ha de estar diseñado y pensado para todas las personas.

El diseño para todos, en el sentido más amplío del término, consiste en no crear entorno, productos y servicios específicos para personas con  discapacidad, sino que, cuando se fabrique o se desarrolle cualquier producto o servicio, se tengan en cuenta las necesidades e intereses de todos los posibles usuarios.

 En definitiva, se trata de adoptar la inclusión y el diseño universal como herramientas de trabajo que nos permitan desde el inicio programar y planificar tanto aspectos técnicos como de contenidos en los que se responda de antemano a necesidades en aspectos físicos, comunicativos y sociales, todo ello con el objetivo de generar políticas, acciones y prácticas que fomenten la plena aceptación de la diversidad, y posibiliten la participación real de todas las personas.»

 Discapacidad y Acceso a los Espacios Culturales.
Cristina Martín Arcos y Pere Muños Perugorria.
Instituto Complutense de CC Musicales, Master en Gestión Cultural. 2007

«Cuando visitamos una exhibición, ya sea en una galería o una sala de museo, por lo general tenemos una primera aproximación al tema a través de percepciones globales. Nos influencian las proporciones del espacio, el color, el brillo y las penumbras, los ruidos, los títulos. Esta primera impresión sensorial es la que nos debería predisponer emocionalmente para  involucrarnos con el tema. Una vez  en la exhibición vendrán las aproximaciones particulares que, entretejidas en un discurso, contribuirán a envolvernos en la experiencia. En otras palabras la exhibición se nos ofrece a los sentidos a la manera de un campo de observación estructurado por donde nos movemos como exploradores.»

Tam Muro

Pasos hacia una exhibición

Primera parte

             Los museos y particularmente sus exhibiciones pueden considerarse como medios de comunicación, y como tales disponen además del potencial que la autenticidad de sus colecciones les concede. Es por lo tanto fundamental que el museo funcione también como un campo de experimentación y de aprendizaje permanente, donde el visitante sea considerado tan importante como el conocimiento que el museo alberga.

El encuentro con el museo puede ser una experiencia transformadora, y la exhibición  puede generar las condiciones que posibiliten esa transformación. Aunque, ¿cómo puede lograrse que la visita al museo sea una experiencia llena de alegría y hallazgos, de reflexión, introspección y contemplación, de admiración y asombro, de curiosidad, comprensión y entusiasmo?

Precisamente, cuando se diseña una exhibición se está diseñando una experiencia, se trata de la vivencia de un relato donde el visitante puede ser un protagonista.

Como en todo ejercicio de diseño hay instancias iniciales que se consideran fundamentales y sirven para facilitar el trabajo de dar sentido y dirección al proyecto. Podemos listar de esta manera a las acciones iniciales:

1 ) Empatizar
2 ) Definir
3 ) Idear
4 ) Prototipar
5 ) Evaluar

Estas instancias que se suceden, se superponen y que muchas veces es necesario reiterar, nos permiten:

  •  Conocer a quienes nos dirigimos para prepararnos a recibirlos, indagar en sus conocimientos previos, sus experiencias y expectativas.
  • Enmarcar el carácter del proyecto, construyendo sentido a partir de la información, descubriendo patrones y haciendo conexiones.
  • Generar la mayor gama de soluciones posibles, para luego escoger de entre ellas.
  • Generar prototipos sencillos y económicos para experimentar las ideas. Construir para pensar y ensayar para aprender.
  • Evaluar los ensayos a través de la observación y la participación, una nueva oportunidad para conocer más a quienes nos dirigimos.

Etapas del diseño de exhibiciones

En términos técnicos un proyecto de exhibición, desde las primeras conversaciones hasta el momento previo a su inauguración, podríamos decir que se divide en cuatro etapas marcadas.

I ) Plan de interpretación

Es el momento en que se reúne la mayor y más variada cantidad de información. Este material, por ejemplo, abarca la propuesta de la exhibición, el resultado de una investigación, un presupuesto deseable, los destinatarios posibles y los potenciales, el listado de objetos que se tienen y los que se desearía tener, los requisitos de conservación, intereses particulares de la institución y otros organismos, el espacio disponible, el área de influencia de la institución, la fecha de apertura…

El Plan de Interpretación nos pone en contacto con toda la información y es a través del análisis, la síntesis y articulación de estos  datos que nos permite organizar a todas las variables. Durante la interpretación se realiza un primer ordenamiento de los contenidos y se trabaja en definir el eje argumental y su segmentación en núcleos temáticos. (¿Cuál es la idea principal?) Es el momento en que se fundamenta la misión de la exhibición. (¿Cuál es el propósito, cuál es su mensaje?)

En definitiva, se dispone de toda la información en un orden accesible, de manera que facilite tanto la comunicación interna entre los integrantes del equipo y que también permita presentar el proyecto con claridad a otros interesados (por ejemplo, para solicitar un subsidio). El plan de interpretación marca la dirección del proyecto.

 El producto de esta etapa es el Libro de Exhibición: un listado en forma de diagrama, al que llamamos matriz de la exhibición, que nos permite la lectura sintetizada del proyecto y facilitará la toma de decisiones en la siguiente etapa.

II ) Diseño conceptual

En esta etapa se trata de definir y diseñar la estructura y el comportamiento de los componentes que darán forma al discurso de la exhibición. El diseño se nutre de las ideas que surgen de la interpretación de la información, de la comprensión de los contenidos combinado con el conocimiento que se tiene de los destinatarios. Se diseña con los visitantes en mente en la procura de brindar experiencias intelectuales, estéticas y emocionales que atiendan a la diversidad de maneras que tienen las personas de aprender.

Se proyecta sobre el espacio y se delinea el recorrido planteando la aproximación por niveles al tema central,  desde una primera percepción global hasta la información específica de un nomenclador.  Es en este momento cuando  pensamos en distintas estrategias de comunicación y los posibles recursos expresivos que pueden apoyarlas. Por ejemplo consideramos si se utilizará la palabra escrita o el audio, si usaremos gigantografías, multimedia y/o video, el uso de dispositivos interactivos, donde ubicaremos las piezas clave, se diseñaran vitrinas y otros sistemas, se deciden y ubican las distintas tipologías de texto (títulos, introductorios, descriptivos, etc.).

Una vez definido el estilo, el tono y el clima, se integran al proyecto otros profesionales, por ejemplo del diseño gráfico, del video y otros realizadores. Se inicia la etapa editorial de los textos de exhibición para corregir y entregar a diseño gráfico.

El producto final de esta esta etapa es la Carpeta de Diseño: Planos que describen el concepto y su contenido: planta, vistas de elevación, distribución temática, ubicación de textos e imágenes. Incluye el listado y ubicación de piezas, vitrinas, tarimas y otros exhibidores; sistema visual y cartilla de colores.

III )  Desarrollo del diseño

Esta etapa es la traducción del diseño conceptual a dibujos técnicos en escala. Contiene plantas y vistas de estructuras e instalaciones, planta de iluminación, detalles de vitrinas y exhibidores. En simultáneo se realizan los originales de gráfica y edición de imágenes, se ajusta la producción de video, audio y multimedia.

 Producto final, Carpeta de planos: Esta carpeta contiene toda la información que describe físicamente a la exhibición, el presupuesto ajustado y el cronograma de producción.

IV ) Diseño de producción

Finalmente en esta etapa se preparan los planos y especificaciones técnicas para todos los rubros de producción: carpinteros, instaladores de durlock, electricistas, pintores, vidrieros, mobiliario, imprentas, ampliaciones fotográficas, cortes de vinilo, etc. Contratación de rubros y proveedores, cronogramas y presupuestos.

 Producto final: Carpeta técnico constructiva.

Idea principal y Misión

Para finalizar esta primera parte he aquí algunas preguntas pertinentes para el momento de trabajar sobre el carácter de la exhibición:

  •  ¿Cuál es el motivo fundamental por el que hacemos lo que hacemos, y por qué lo hacemos en este momento?
  • ¿Por qué esta aquí?
  • ¿Por qué este enfoque?
  • ¿Cómo se relaciona con todo lo que lo rodea?
  • ¿Cuál es la idea principal?
  • ¿Cómo se llama este proyecto?
  • ¿De que se trata la historia? ¿De que no se trata?
  • ¿Cuál es el punto de vista?

 Tam Muro 2013

Andreas Huyssen

“Sin duda no es casual que el auge de los museos haya coincidido con el cableado de la metrópoli: cuantos más programas de televisión hay en oferta, más fuerte es la necesidad de algo diferente. O así parece. Pero ¿Qué diferencia se encuentra en el museo? ¿Es la materialidad real, física, del objeto museístico, del artefacto exhibido, que hace posible una experiencia auténtica, frente a la irrealidad siempre fugaz sobre la pantalla?”

“La mirada al objeto museístico puede proporcionar una conciencia de la materialidad opaca e impenetrable del objeto, así como un espacio anamnésico dentro del cual sea posible captar la transitoriedad y la diferencialidad de las culturas humanas. A través de la actividad de la memoria, puesta en marcha y nutrida por el museo contemporáneo en su sentido más amplio y más amorfo, la mirada museística expande el espacio cada día más encogido del presente (real) en una cultura de amnesia, obsolescencia programada y flujos de información cada vez más sincrónicos e intemporales, el hiperespacio de la era de autopistas informatizadas que se avecina.”

En busca del futuro perdido. Andreas Huyssen. 2002