Diseño consciente

Las herramientas del diseño consciente son maneras para profundizar
en lo que conocemos y ampliar el impacto de lo que hacemos:

Meternos en el mundo para ser inspirados por las personas.
Utilizar prototipos para aprender con el hacer.
Crear historias para compartir nuestras ideas.
Unir fuerzas con gente de otras disciplinas.

Inspiración para cambiar al mundo (y de paso a los museos).

Las exhibiciones de museos podrían ser capaces de conmover, podrían empujar a las personas a apasionados cuestionamientos internos y a los intercambios de opinión; también podrían promover cambios de actitud al permitir que los visitantes opten por nuevas perspectivas frente a conceptos rígidos o tradiciones jamás cuestionadas. Pero todo esto solo puede lograrse si desde la misma organización del museo y en el trabajo interdisciplinario de sus equipos se asume con valor el desafío de la innovación; esta es la manera en que una exhibición puede ser distinta, marcar la diferencia, cuando desde la misma raíz de su gestación se tiene el coraje de confrontar ideas y animarse al ensayo y al error.

Cuando pienso en el término innovación, no pienso en un solo enunciado que lo defina, pero sí tengo un ejemplo que al menos para mí siempre ha estado cargado de esa diferencia y, debo decirlo, que su apreciación y comprensión modificó de alguna manera mi propia vida: The Beatles

Si The Beatles algo han dado a la humanidad, además de belleza y ese enorme y poético impulso de transformación, es el ejemplo de su capacidad de trabajo en equipo. Tanto por ellos mismos como por aquellos que con lucidez depositaron confianza y alentaron a ese grupo de jóvenes amigos. Por eso para definir ahora lo que necesita todo proyecto innovador acudo a las cualidades de los cuatro de Liverpool:

Trabajo en equipo.
Aprendizaje permanente.
Creatividad.
Desprejuicio.
Lateralidad.
Fluidez.
Flexibilidad.
Evolución sin destrucción.
Inspiración.
Compromiso.
Alegría.
Pasión.

Sin-título-1

 

Un café para el Museo Reimaginado

Proyecto Café Typa:
A) Diseño de un ambiente sobresaliente contenido dentro de un espacio mayor (nave principal), que funcione como área social, espacio de reunión, intercambio e identidad
B) Área de stands para exposición de proveedores.
Consideraciones: Uso temporario, fácil y rápido montaje y desmontaje, versátil, atractivo.
Diseño:
Bocetos durante viaje en colectivo.
Herramientas de software SketchUp, Adobe Photoshop.
Producción sugerida:
Estructura Octanorm© por su calidad de sistema de armado sistematizado.
Lugar:
Usina del Arte, Buenos Aires.
Evento: “#El Museo Reimaginado”. Fundación Typa, Asociación Americana de Museos (AAM).
Septiembre de 2015

#ElmuseoReimaginado

Margarita Foyel – in memoriam

Un acontecimiento que compromete al pasado con el presente, una restitución obligada producto del paulatino destrabe burocrático que la «Cultura» y sus instituciones museo le deben a las comunidades originarias. Se trata de una acción cuya importancia debería resaltarse a nivel nacional, popular y privado, de manera de poner sobre la mesa la verdadera situación contemporánea de estos pueblos. Junto con la restitución debería ocurrir un blanqueo histórico con intención pedagógica para insertar la presencia y el debate masivo.

Cuerpos y trozos exhibidos y almacenados en museos arqueológicos y antropológicos con memorias desmembradas por la taxonomía científica, tratando a las culturas nativas como piezas, objetos exóticos cuyas descripciones se escriben con verbos en pasado.
La nación aún le debe a los pueblos originarios la posibilidad de contar su vida como participes y constructores de la cultura y de la historia.

Los Museos de Historia y Cultura Originaria podrían ser esas herramientas de conversación, debate y convivencia. La condición: impulsar la participación como narradores, curadores y museógrafos de sus propias historias y visiones del mundo a esos ciudadanos que cómo humildes jardineros todavía preservan distintas maneras de comprender la vida, que pueden perderse sin remedio —como ya lo hemos visto.

Pero claro, antes es importante devolver la dignidad ciudadana, la salud, la tierra, la tranquilidad, las herramientas para aprender a lidiar dentro de una sociedad brutal que arrasa con su velocidad y polémicas utopías de progreso material.

 

foyel

Enlace a la noticia

Burundanga

Burundanga

Las buenas historias, aún las improbables, son muy pegadizas, inmediatamente ganan la adhesión y la empatía. Se recuerdan fácilmente y somos capaces de repetirlas con tan solo escucharlas una sola vez, incluso hasta con más detalles que la original. Deberiamos aprender de los mitos urbanos: historias improbables que se esparcen y multiplican sin mayor reflexión.
Imaginen si el formato de la historia se utilizará para contar historias verdaderas, transmitir ideas, conceptos, como en el caso de lo que pretenden los museos. En lugar de utilizar descripciones abstractas sobre saberes impalpables podríamos utilizar el recurso de la historia: primera persona, simple, inesperado, concreto, creíble, emocional, narrado.